Actividades de carácter científico o profesional

  • Presente 2020

    Profesor Honorario

    Universidad Autónoma de Madrid

  • 2020 2007

    Profesor Titular de universidad

    Universidad Autónoma de Madrid

  • ---- 2019

    Visiting Professor

    Università Ca' Foscari Venezia

  • 06.2007 04.2006

    Profesor Contratado Doctor

    Universidad Autónoma de Madrid

  • 03.2006 10.2003

    Profesor Titular Interino

    Universidad Autónoma de Madrid

  • 09.2003 03.2000

    Profesor Asociado

    Universidad Autónoma de Madrid

  • 2004 2001

    Profesor Colaborador

    Programa de George Washington University en Madrid

  • --- 2000

    Visiting Professor

    Middlebury College (Vermont, EE.UU.)

  • --- 1993

    Visiting Professor

    Duke University (Carolina del Norte, EE.UU.)

  • 2000 1994

    Profesor Funcionario

    Ministerio de Educación y Ciencia de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

  • 1994 1984

    Profesor Contratado

    En los programas de universidades estadounidenses con sede en el Instituto Internacional (c./ Miguel Ángel, 8, Madrid): New York University, Boston University, Middlebury College, Vassar-Wesleyan-Colgate University, State University of New York y Syracuse University

Formación

  • Ph.D. 1991

    Título de la Tesis: La joven poesía española del medio siglo

    Universidad Complutense de Madrid

  • Grado de Licenciatura1985

    Título de la Tesina: La poesía de Jaime Gil de Biedma

    Universidad Complutense de Madrid

  • Licenciado1983

    Filología Hispánica (subsección: Literatura)

    Universidad Complutense de Madrid

  • image

     

    JT (julio de 2001) en Mount Holyoke College y en busca de documentos sobre la estancia de Luis Cernuda en Nueva Inglaterra (1947-1952). El edificio del fondo es Skinner Hall, donde Cernuda tuvo su despacho.

Reconocimientos, becas post-doctorales, exposiciones y premios obtenidos a través de concursos de méritos

  • 2022
    Exposición en Instituto Cervantes. Próximo destino: Carmen Laforet (10 de marzo-29 de mayo de 2022)
    image
    La exposición Próximo destino: Carmen Laforet, inaugurada en la sede central del Instituto Cervantes, rememora la figura y la obra de la escritora (1921-2004), una de las más influyentes del siglo XX y cuyo centenario comenzó en septiembre de 2021. La muestra recorre la trayectoria y creación literaria de Laforet través de más de dos centenares de obras originales y reproducciones: un paseo a través de sus libros (traducidos a numerosos idiomas), manuscritos, documentos, artículos, fotografías, pinturas, cartas, audiovisuales, objetos personales, etc.

    Comisarios: Ana Cabello García y José Teruel Benavente.
    Comisariado del Año Laforet: Agustín Cerezales

    Más información sobre la exposición

    Galería de imágenes de la inauguración y clausura

    (c) Irene Raya González. Instituto Cervantes

    Galería de imágenes de la exposición

    (c) Alejandro Cana Sánchez. Instituto Cervantes

    Vídeo La habitación propia

    Diseño audiovisual: Cynthia González
    Imágenes: Archivo No-Do. Filmoteca Española / Benito y Mª Teresa Rabal / L.On Super 8
    Música: Clair de Lune, Claude Debussy. Intérprete: Chris Worth
    Produce: Instituto Cervantes

    Vídeo making off de la exposición

    (c) Miguel Alcalde de la Fuente. Instituto Cervantes

  • 2021
    XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2021
    image
    XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca por el libro Vertical de ausencia, otorgado por un jurado presidido por Antonio Colinas e integrado por Asunción Escribano, Fermín Herrero, Juan Antonio González Iglesias, César Antonio Molina y José Luis Puerto. Vertical de ausencia ha sido publicado en la editorial Reino de Cordelia, 2021.

    Presentación en el Instituto Internacional (23/02/2022)

    Reseña de Javier Díez de Revenga en La Opinión (15/01/2022)
  • 2012
    XII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria 2012
    image
    XII Premio Internacional "Gerardo Diego" de Investigación Literaria, 2012 por el libro Los años norteamericanos de Luis Cernuda: 1947-1963.

    Otorgado por unanimidad por un jurado compuesto por los catedráticos: Ricardo Senabre (Universidad de Salamanca), María del Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y Francisco-Javier Díez de Revenga Torres (Universidad de Murcia). El libro fue publicado por la editorial Pre-Textos. Patrocinan este premio la Fundación Gerardo Diego, el Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

    Más información
  • 2013-2014
    10.ª convocatoria del "Programa Docentia-UAM. Identificación y valoración de las Prácticas Docentes"
    image
    En la 10.ª convocatoria del "Programa Docentia-UAM. Identificación y valoración de las Prácticas Docentes", reconocido por la ANECA, obtuvo una puntuación de 91,11 sobre 100 puntos (categoría A). Cursos 2013-2014; 2014-20115; 2015-2016.
  • 1999
    Beca de creación literaria «Fundación Paul Beckett»
    image
    Finalidad: redacción del proyecto de investigación: «Los años americanos de Luis Cernuda». Entidad financiadora: Fundación Paul Beckett. Duración: julio de 1999. Centro o institución: Fundación Valparaíso.
  • 1996-1997
    Beca de investigación «Miguel Fernández»
    image

    La finalidad fue la redacción del libro: Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández.

    Entidad financiadora: Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla y Facultad de Filología de la U.N.E.D.

    Duración: Desde octubre de 1996 hasta octubre de 1997. Centro o Institución: Facultad de Filología de la U.N.E.D.

Líneas de investigación

  • Poesía española desde el modernismo a la actualidad, con especial dedicación al grupo poético del 27 y a los poetas del medio siglo.
  • Epistolografía y autobiografía en la cultura española del siglo XX.
  • Edición crítica de obras canónicas de la Literatura española contemporánea.
  • Recepción de la Literatura española del Siglo de Oro en la creación literaria contemporánea.

Tesis doctorales dirigidas

Carlos Vadillo Buenfil

El Bildungsroman en las narradoras españolas de posguerra: 1940-1960

Leer tesis

Agnieszka Lisowska

Del Teatro Estudio de Madrid (TEM) al Teatro Experimental Independiente (TEI): la independencia del actor

Leer tesis

Artemisa Helguera Arellano

Orientaciones de la vanguardia en la poesía española: el posmodernismo

Leer tesis

Ana Garriga Espino

Teresa de Jesús en el laberinto de sus cartas

Esta tesis ha obtenido Premio Extraordinario de Doctorado aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 11 de julio de 2019 y publicado en el Boletín Oficial de la Universidad Autónoma de Madrid con fecha de 26 de julio de 2019.

Leer publicación

Marcella Uberti-Bona

Geografías del diálogo y procesos traductivos en Carmen Martín Gaite / Geografie del dialogo e processi traduttivi in Carmen Martín Gaite

Profesora ayudante en la Università degli Studi di Milano.
Centro: Università degli Studi di Milano / Universidad Autónoma de Madrid.
Fecha: 03-07-2018. Calificación: Sobresaliente cum laude. Cotutela europea.
Codirección con Maria Vittoria Calvi, catedrática de Università degli Studi di Milano.
Publicación: Marcella Uberti-Bona, Geografías del diálogo. La traducción en la obra de Carmen Martín Gaite, Milano, Ledizioni, Università degli Studi di Milano, 2019.

Publicación

Tianai Wang

Jaime Gil de Biedma y la tradición literaria: W. H. Auden

Obtuvo la Beca del Gobierno chino, "China Scholarship Council" (CSC), desde 2015 a 2017 para la realización de su tesis en la UAM.
Fecha de lectura: 25-11-2018. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Referencia en el portal de Hispanismo

Leer tesis

Elena de Pablos Trigo

La influencia de los cuentos de hadas en la narrativa femenina española actual.

Fecha de lectura: 17-06-2019. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Publicación

Sergio García García

La poesía de Manuel Vázquez Montalbán: 1963-2003.

Obtuvo una Beca FPI-UAM (2016-2019) para la realización de esta tesis.
Esta tesis ha sido galardonada con el XX Premio Internacional “Gerardo Diego” de Investigación Literaria, 2020 y ha sido publicada con el título Mezclando memoria y deseo. La poesía de Manuel Vázquez Montalbán (1962-2003), Valencia, Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2020.
Fecha de lectura: 24-06-2019. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Otras publicaciones derivadas de la tesis

Publicación

Tesis doctorales dirigidas en la Universidad Autónoma de Madrid

De las diez tesis dirigidas sobre novela de formación, cuento, teatro, poesía, epistolografía y traducción, dos lo han sido en cotutela con las profesoras Emilie L. Bergmann (University of California-Berkeley) y Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano). Actualmente dirijo seis tesis doctorales con los siguientes temas: «Los Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite», «La revista Ibérica: por la Libertad. Redes culturales estadounidenses en la España de 1950», «Una biografía intelectual de Claudio Guillén», «La narrativa breve de Carmen Martín Gaite»,  «El epistolario familiar de Elena Fortún. Estudio y edición» y «La escritura de Rafael Chirbes» .

Tesis de Máster dirigidas en New York University (Programa en Madrid-Departamento de Español y Portugués)

  • «Síntomas de recuperación de una tradición interrumpida en la Literatura española de posguerra: la revista Laye y Tiempo de silencio» (junio 1991).
  • «Miguel Hernández: misticismo de la sexualidad» (diciembre 1994). Autora: Leslie A. Smith.
  • «La narrativa de Ángel Vázquez: memoria de un olvido» (diciembre 1995). Autora: Colleen Terry.
  • «Estrategias de la memoria en la producción poética de Unamuno» (diciembre 1995).
  • «El monólogo dramático en la poesía de Jaime Gil de Biedma» (junio 1996). Autor: Carlos Morales Villanueva.
  • «El amor en la vida y obra de Luis Cernuda» (junio 1996). Autora: Natasha Dalzell Martínez.
  • «La narrativa de los años noventa de Carmen Martín Gaite» (mayo 1997). Autora: Andrea Della Bitta.
  • «Luis Cernuda en la tradición poética del medio siglo: Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente» (junio 1997). Autor: Paul Walker.
  • «Nada, de Carmen Laforet (literatura y vida: corpus y cuerpo)» (junio 1997). Autor: Aaron M. Plantenberg.
  • «Carmen Martín Gaite: principios teóricos y práctica narrativa» (noviembre 1998). Autora: Diana Belén Martín.
  • «Luis Cernuda: un romántico moderno» (noviembre 2000). Autor: Benson Ray Wright.
  • «El mecanismo de la ficción en Antagonía, de Luis Goytisolo» (noviembre 2000). Autor: McKew Devitt.

Trabajos Fin de Máster dirigidos

  • Carlos Vadillo Buenfil: «Las iniciadas: Bildungsroman femenina en la literatura española durante la década de 1940. (Rosa Chacel, Carmen Laforet, Eulalia Galvarriato y Ana María Matute)». Curso 2006-2007. Calificación: Sobresaliente (9,5)
  • David Lemos González: «La narrativa de Juan José Millás de la Transición a la democracia (1975-1983)». Curso 2007-2008. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Águeda Orellana: «La narrativa breve de Jesús Fernández Santos». Curso 2009-2010. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Ana Garriga Espino: «La presencia de la poesía mística del Siglo de Oro en la poesía contemporánea hispánica: Emilio Adolfo Westphalen, José Ángel Valente y Clara Janés». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2011-2012. Calificación: Matrícula de Honor (10). El trabajo está en prensa en el Servicios de Publicaciones de la UAM.
  • Zhu Rui: «La recepción de la obra poética de Federico García Lorca en China». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2012-2013. Calificación: Notable (8).
  • Yan Jiam: «La recepción del grupo poético del 27 en China y su influencia en la poesía moderna. Federico García Lorca y Vicente Aleixandre». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2013-2014. Calificación: Sobresaliente (9,5).
  • Sergio García García: «La memoria de dos generaciones y la respuesta experimental al desarrollismo de los años sesenta: Una educación sentimental, de Manuel Vázquez Montalbán». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2014-2015. Calificación: Matrícula de Honor (10)..
  • Kayson Gilbert: «Poesía y autobiografía de Jaime Gil de Biedma». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2014-2015. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Emilio Roldán Hernández: «El toro como símbolo en la poesía de Federico García Lorca y Miguel Hernández». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2014-2015. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Fabio Zamarreño Méndez: «Estudio y edición de la correspondencia Américo Castro-Pedro Salinas». Codirección con el profesor Santiago López-Ríos Moreno. Universidad Complutense de Madrid. Máster universitario en Literatura Española. Curso 2014-2015. Calificación: Matrícula de Honor (10).
  • Andrea Santamaría Villarroya: «La novela española desde la posguerra a la Transición a través del personaje de la "chica rara": Nada, de Carmen Laforet, Julia, de Ana María Moix y El mismo mar de todos los veranos, de Esther Tusquets». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2015-2016. Calificación: Sobresaliente (9,5).
  • Fuyang Li: «Análisis de Conjuros, de Claudio Rodríguez». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2015-2016. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Andrea Toribio Álvarez: «El cuento de nunca acabar: El proyecto lector de Carmen Martín Gaite». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2015-2016. Calificación: Matrícula de Honor (10). Publicado en el repositorio digital de TFM 15-16 de la UAM-Ediciones.
  • Marina Alexander Adarraga: «El novelista en su texto: la renovación literaria a través de la metaficción. Miguel de Unamuno y Benjamín Jarnés». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2016-2017. Calificación: Sobresaliente (10).
  • Rebeca Higuera Vidal: «La relación entre Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov y Dos cuentos maravillosos de Carmen Martín Gaite». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2016-2017. Calificación: Notable 8,5.
  • Víctor Casabella Herrero: «Jaime Gil de Biedma: poesía, crítica y poética». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2016-2017. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Orfelio León García: «Tres hitos en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester desde 1951 a 1987 . UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2017-2018. Calificación: Sobresaliente (10).
  • Patricia Nevado Serrat: «La narrativa breve de Luis Cernuda". UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2017-2018. Calificación: Sobresaliente (9).
  • Javier Adrada de la Torre: «La repercusión de la actividad traductora de Luis Cernuda en su poesía: Friedrich Hölderlin». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2017-2018. Calificación: Matrícula de Honor (10). Este estudio será publicado en el repositorio digital de la UAM.
  • Cristina Sanjurjo Jiménez: «La poesía de Clara Janés en la década de 1960». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2018-2019. Calificación: Sobresaliente (10).
  • Marilena Brunetti: “La ambigüedad de la palabra en la obra de Carmen Martín Gaite”, Università Ca' Foscari Venezia (Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati). Corso di Laurea magistrale in Scienze del Linguaggio. Codirección con el profesor Enric Bou. Curso 2019-2020.
  • Marta Gómez Manzaneque: «La vacilación de lo real en tres novelas de Carmen Martín Gaite». UAM. Máster universitario «Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad». Curso 2019-2020. Calificación: Notable (8).
  • Álvaro Díaz Ventas: «El ocaso de la ‘generación bífida’. El díptico Crematorio y En la orilla de Rafael Chirbes». UAM / Université de Rennes-2. Doble máster en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad y en Études Ibériques et Latinoaméricaines. Curso 2019-2020. Calificación: Matrícula de Honor (10). Este estudio será publicado en el repositorio digital de la UAM.

Participación en Comités y Representaciones Nacionales e Internacionales

  • Formo parte del Patronato de la «Fundación Martín Gaite. Centro de Estudios de los Años 50», desde 2015.
  • Formo parte del comité editorial de las revistas: Estudios Hispánicos, (Universidad de Wrocław, Polonia). Incluida en The European Reference Index for the Humanities (ERIH). Teatro. Revista de Estudios Culturales (Connecticut College, EEUU).
  • Evaluador externo de Rilce (Universidad de Navarra), Ayer. Revista de Historia Contemporánea (Asociación de Historia Contemporánea), Revista de Literatura (CSIC), Letras Hispanas (Texas State University), Anuario Lope de Vega (Universidad Autónoma de Barcelona), Dicenda (UCM), Rassegna Iberistica (Università Ca’ Foscari Venezia), Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica (UNED), Revista de Escritoras Ibéricas (UNED), Prosemas (Universidad de Oviedo), Epos. Revista de Filología (UNED) y Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas (UAM).
  • Formo parte desde 2016 del Comité Científico de las Jornadas de iniciación a la investigación para jóvenes doctorandos en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia en organización de actividades de I+D+i

Organización y dirección de congresos, seminarios y jornadas científico-tecnológicos

  • Seminario «Homenaje a Luis Cernuda en su centenario (1902-2002)», Instituto Internacional (Madrid, 30-11-2002), en el que intervinieron Philip W. Silver, Tomás Segovia, Luis Fernández Cifuentes, Juan Carlos Rodríguez y Julián Jiménez Heffernan.
  • Jornadas «Homenaje a Luis Cernuda», Cátedra Federico García Lorca-Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (Granada, desde el 29 al 31 de octubre de 2002), en el que intervinieron Juan Carlos Rodríguez, Manuel Ramos Ortega, Ángel Yanguas Álvarez de Toledo, Vicente Quirarte, Sergio Ramírez y José Teruel.
  • Congreso «Invitación a la poesía: Luis Cernuda después de un centenario», Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Gerardo Diego, (Cantoblanco, desde el 1 al 3 de abril de 2003), en el que participaron Julián Jiménez Heffernan, Carlos Ruiz Silva, Julio Rodríguez Puértolas, Francisco Caudet, Luis Antonio de Villena, José Infante, Javier Lostalé, Javier Rodríguez Marcos y José Ramón Trujillo.
  • Seminario «Los Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite y la autobiografía», impartido por la catedrática de la Universidad de Milán, Maria Vittoria Calvi y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia para el desarrollo de los programas de Doctorado que han obtenido Mención de Calidad. Este seminario se desarrolló del 5 al 13 de mayo de 2005 en la Biblioteca de Humanidades de la UAM.
  • Congreso Internacional «Un lugar llamado Carmen Martín Gaite», (24, 25 y 26 de abril de 2013). Financiado por la UAM, Ayuntamiento de El Boalo, Instituto Internacional, Siruela y Círculo de Lectores. Participantes: José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza), Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), José M.ª Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia), Domingo Ródenas de Moya (Universitat Pompeu Fabra), Elide Pittarello (Università Ca’ Foscari Venezia), Maria-Dolores Albiac Blanco (Universidad de Zaragoza), Ana Garrigo Espino (Universidad Autónoma de Madrid), Carme Riera (Universitat Autònoma de Barcelona y RAE), Joan L. Brown (University of Delaware), Roberta Johnson (The University of Kansas), Ángeles Encinar (Saint Louis University, Madrid Campus), Soledad Fox Maura (Williams College), Emilio Williams (The Chicago Theater Sweatshop), Ton Carandell, Rafael Chirbes, Manuel Longares, Belén Gopegui, Soledad Puértolas (RAE). Publicación de las conclusiones por Ediciones Siruela, Biblioteca Carmen Martín Gaite.
  • Seminario «Experiencias de edición e investigación en cartas y diarios», (3 de noviembre, UAM), Financiado por el MINECO (Proyecto I+D de Excelencia: FFI2013-41203-P) y Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Filosofía y Letras y Departamento de Filología Española). Participantes: José Teruel Benavente (UAM), Santiago López-Ríos (UCM), José Antonio Llera (UAM), José Lázaro (UAM), Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), Carmen de la Guardia (UAM) y Carmen Valcárcel (UAM).
  • Congreso Internacional «Epistolarios, memorias y diarios en la cultura española del medio siglo. Historia e intimidad», (25, 26 y 27 de abril de 2013). Financiado por el MINECO (Proyecto I+D de Excelencia: FFI2013-41203-P) y Universidad Autónoma de Madrid (Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española). Participantes: Julio Neira (UNED), José Teruel Benavente (UAM), Santiago López-Ríos (UCM), Soledad Fox Maura (Williams College), Celia Fernández Prieto (UCO), José Antonio Llera (UAM), José Lázaro (UAM), Joana Sabadell-Nieto (Hamilton College), Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), Elide Pittarello (Università Ca’ Foscari di Venezia), Carmen de la Guardia (UAM), Carmen Valcárcel (UAM) y Pedro Álvarez de Miranda (UAM, RAE), entre otros.
  • Seminario «Poéticas del medio siglo. Análisis de poemas de Blas de Otero, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente», (15 y 22 de noviembre de 2018). Organizado por el Departamento de Filología Española de la UAM. Intervinieron José Luis Gómez Toré (poeta y crítico), Juan José Lanz Rivera (UPV) y José Teruel Benavente (UAM).
  • «50 aniversario de Reivindicación del conde don Julián de Juan Goytisolo» (16 de noviembre de 2020). Organizado por el Grupo de Investigación Literatura, Heterodoxia y Marginación (Universidad Complutense de Madrid ) y el Proyecto I+D Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936 (Universidad Autónoma de Madrid). Participantes: Santiago López-Ríos (Universidad Complutense de Madrid), José Teruel Benavente (Universidad Autónoma de Madrid), Luce López-Baralt (Universidad de Puerto Rico-Río Piedras), Marco Kunz (Université de Lausanne, Suiza), Linda Gould Levine (Universidad de Montclair State, EE.UU.), Reyes Mate (CSIC, Madrid), Yannick Llored (Université de Lorraine, Nancy, Francia), Fanny Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y los traductores al francés y al árabe de Juan Goytisolo: Malika Embarek y Aline Schulman.

Resumen

Ha impartido cursos de Literatura española desde “El libro de Buen Amor” a “Literatura española actual” en Licenciatura, Grado y Máster, pero su docencia se ha centrado especialmente en asignaturas de Literatura española de los siglos XX-XXI: “Poesía española desde el modernismo a la actualidad”, “Literatura y cultura española desde el Fin de Siglo a la guerra civil”, “Literatura y cultura española desde la posguerra a la actualidad”, “Literatura española contemporánea”, "Literatura y franquismo” y “Autobiografía, ensayo y autoficción en la literatura española desde 1950”.

Principales puestos docentes

  • Profesor Honorario de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid
  • Profesor Titular de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • “Visiting Professor” en Università Ca’ Foscari Venezia (Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati).
  • “Visiting Professor” en The Spanish School de Middlebury College
  • “Visiting Professor” en Duke University (Departamento de Romance Studies).
  • Profesor contratado en el Instituto Internacional (Madrid, c./ Miguel Ángel, 8.)
  • Profesor invitado a seminarios y conferencias en Universidad CheiK Anta Diop (1991), Syracuse University (1993), Cornell University (1993), New York University (1997), Uniwersytet Wrocławski (2003), Université Rennes 2 (2013), University of Southerm California (2015), Università degli Studi di Milano (2012, 2014, 2018) y Universidad Nacional Autónoma de México (2021).

Gestión académica en la UAM

  • Secretario Académico del Departamento de Filología Española (Facultad de Filosofía y Letras, UAM), desde el 17 de diciembre de 2013 hasta el 7 de enero de 2016.
  • Presidente de la comisión de materia de Literatura Universal de la Comunidad de Madrid para la Prueba de Acceso a las Enseñanzas Universitarias oficiales de Grado (años 2009-2011).
  • Formo parte como “evaluador” de la Agencia Nacional de Evaluación y Perspectiva (ANEP)
  • Ha formado parte de las siguientes comisiones:

  • Diseño y verificación del Máster universitario en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad (año 2009-2010).
  • Comisión coordinadora del Máster universitario en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad (año 2010-sigue).
  • Convergencia Europea (años 2007-2008, 2008-2009).
  • Calidad y Formación (años 2007-2008, 2008-2009).
  • Diseño del Grado en Estudios Hispánicos (años 2008-2009).

Ordenar por tipo:

Ordenar por año:

Las publicaciones se irán completando en breve

El trampolín y el atleta. Un estudio y edición sobre “Los placeres prohibidos” de Luis Cernuda.

José Teruel Benavente
Libros monográficos Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid, 2 vols | 2002 | [ISBN-84-7812-549-3]
image

El trampolín y el atleta. Un estudio y edición sobre “Los placeres prohibidos” de Luis Cernuda

El surrealismo significó para Luis Cernuda un impulso con el que expresar lo que permanecía larvado desde Perfil del aire: un trampolín para un joven atleta, que como en el caso Rimbaud, no quiso perder la ocasión histórica de cambiar la poesía para cambiar la vida: «La vida, y no la literatura, era lo que más nos importaba. El superrealismo acaso no representó para nosotros más de lo que el trampolín representa para el atleta; y lo importante, ya se sabe, es el atleta, no el trampolín». Por ello, Cernuda estuvo siempre alerta a que dicho movimiento no se convirtiera en una manera, en una caja de herramientas, en mero artificio. Si aceptamos que no hay un modelo de escritura surrealista y que lo que caracteriza a este movimiento, contra todas las vanguardias, es fundamentalmente la ausencia de modelo, el surrealismo fue para Cernuda una apuesta por cambiar la vida, y en esa apuesta afloraron todas sus irresolubles y fructíferas contradicciones entre su imaginación de una posible forma de vida y su incapacidad de vivirla. Los placeres prohibidos escenifica estas contradicciones a través de tensiones y contrastes entre las continuas fluctuaciones de persona gramatical para designar al yo, entre el penoso resultado del amor en la ciudad y la ensoñación erótica en Sansueña, entre dicción romántica e imaginería surrealista, entre rebeldía y elegía. Estas oposiciones como indicios de la desarticulación de un sujeto conociéndose en el deseo remiten, por un lado, al gran desafío del lenguaje surrealista: su capacidad de integrar todo lo que encuentra a su paso a través del colapso de la predicación o la imposibilidad de la predicación transitiva; y por otro, al procedimiento retórico ordenador del ciclo surrealista cernudiano: la paradoja ambivalente, donde los términos contradictorios no son antitéticos sino recíprocamente inclusivos: se necesitan a la vez que amenazan con destruirse, pero sin llegar a cancelarse dialécticamente entre sí. Este libro va acompañado en un segundo volumen por la edición de Los placeres prohibidos donde se incluyen los doce poemas que proceden de la versión primitiva del libro y fueron rechazados en la ediciones de 1936 y 1958, dentro de La realidad y el deseo.

Citas:

  • Francisco CHICA, “El camino hacia Los placeres prohibidos”, introducción a la edición de Luis Cernuda, Los placeres prohibidos, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27-Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003, pp. XL y LIV.
  • Julián JIMÉNEZ HEFFERNAN, Los papeles rotos. Ensayos sobre poesía española contemporánea, Madrid, Abada Editores, 2004, pp. 10 y 341.
  • Andrés SORIA OLMEDO (ed.), Las vanguardias y la generación del 27 (Poesía Española, Antología crítica dirigida por Francisco Rico), volumen 8, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Colección Visor de Poesía, 2007, pp. 87, 590, 592, 1039 y 1080.
  • Zoraida CARANDELL, Françoise ÉTIENVRE, Laurie LAGET, Melissa LECOINTRE, Serge SALAÜN (eds.), Luis Cernuda, Les plaisirs interdits, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2010, p. 78.
  • Itziar LÓPEZ GUIL, «'Si el hombre pudiera decir'o la supremacía enunciadora del poema», en «Como una nube en la luz». Homenaje a Luis Cernuda (1902-1963), Itziar López Guil y Gina Maria Schneider (eds.), Madrid, Editorial Academia del Hispanismo, 2013, pp. 49 y 63.
  • James VALENDER, "Luis Cernuda y Bidón. Poeta y crítico literario", Centro de Estudios Biográficos, Real Academia de la Historia, 2014
  • Nicolás DALMASSO, "El surrealismo reflexivo de Luis Cernuda (Una aproximación a Los placeres prohibidos)", Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Publicación del Seminario "Menéndez Pelayo" de la Fundación Universitaria Española), n.º 40 (2015), pp. 391 y 394.

La joven poesía española del medio siglo

José Teruel Benavente
Libros monográficos Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, col. Tesis Doctorales, 400 pp. | 1992, reimpresión: 2001 | [ISBN-10:84-8466-391-4]
image

La joven poesía española del medio siglo

El desarrollo de un itinerario crítico sobre la construcción de la llamada generación poética de los 50 ha permitido en este estudio: recordar que desde 1950 la historia de la poesía española es también la historización de una serie de líneas trazadas por intereses editoriales y por la búsqueda hegemonías literarias centralizadas en Madrid y Barcelona; articular las distintas posiciones de la crítica literaria española en la década de 1950-1960; y contextualizar un debate estético, donde el compromiso literario y la artificial polémica sobre la poesía concebida como forma de comunicación o conocimiento fueron los ejes centrales. En la segunda parte del libro, la atención a las prácticas poéticas y a los aspectos cognoscitivos de la poesía ha permitido recorrer un camino polar en la poesía que dio señal de sí en el decenio de 1950: desde la retórica de la experiencia en Jaime Gil de Biedma, o la especial facultad de entenderse a sí mismo, a la retórica de la desposesión en José Ángel Valente, pasando por la vía intermedia de la poesía solar de Claudio Rodríguez y su continuo apelar a la transparencia.

Publicación resultante de la tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid en 1991.

Principales citas:

  • Fanny RUBIO, "Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y José Manuel Caballero Bonald en la ciudad", Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética. Compañeros de viaje, volumen II, ed. Antonio Pérez Lasheras, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996, p 80.
  • José PAULINO AYUSO, "Introducción crítica", Antología de la poesía española del siglo XX. II. 1940-1980, Madrid, Castalia, 1998, p. 67.
  • Juan José LANZ, "La poesía", en Francisco Rico (ed.), Historia y crítica de la Literatura española, 8/1, Época contemporánea: 1939-1975, Santos Sanz Villanueva (coord.), Barcelona, Crítica, 1999, pp. 80. 89, 92 y 154.
  • Fernando YUBERO, La poesía de Claudio Rodríguez (La construcción del sentido imaginario), Valencia, Pre-Textos, 2003, p. 287.
  • Guillermo AGUIRRE MARTÍNEZ, El universo imaginario de José Ángel Valente, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2012, pp. 21 y 393.

Carmen Laforet, Nada

José Teruel Benavente
Ediciones críticas Madrid, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2020. ISBN: ISBN 978-84-376-4168-3.
image

Carmen Laforet, Nada

Nada es una novela de llegada, donde el personaje central se presenta en un mundo que no es el suyo y cuyo conocimiento le va defraudando progresivamente, porque no es como lo esperaba. La experiencia central de Andrea consistirá en aprender a mirar y por el mero hecho de narrar con tanto acierto lo mirado se convertirá en adulta. Nada resplandece más allá del ámbito que acompañó su aparición: la España de la inmediata posguerra, y deja revelar poco a poco poderes ocultos: la incurable herida de vivir en un mundo que la protagonista no comprende. Nada tuvo el don de predecir el futuro de la novela española de posguerra, pero también de servir a los lectores de su tiempo y de ahora (si hay una peculiaridad que la distinga de la narrativa de aquellos años es su actualidad). Aquella primera novela nos mostró qué hay detrás de la intratable realidad: nada en absoluto, solo el vacío. Otros autores de su época se atrevieron a mostrar las heridas y sus abismos, solo Carmen Laforet se atrevió a narrar ese vacío que anida en nosotros y nos aleja de cualquier redención.

La edición que aquí publicamos es resultado del cotejo del mecanoescrito de la novela (procedente del Archivo familiar), con la primera y la segunda edición en Destino (mayo y septiembre de 1945) y con las ediciones más solventes y rigurosas de los últimos años, al cuidado de Domingo Ródenas de Moya (2001), Jorge García López (2010) y Rosa Navarro Durán (2019). Parto de la evidencia de que la edición prínceps no siempre representa con fidelidad la voluntad de un autor. En este sentido, salta a la vista las numerosas erratas de la primera edición, corregidas en la segunda. La consulta del mecanoescrito ha sido el punto de partida para distinguir posibles erratas de particularidades lingüísticas de la autora.

Esta edición se inscribe en el marco del proyecto I+D Feder / Ministerio de Ciencia e Innovación, Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936 (PGC2018-095252-B-I00), demostrando la importancia de las cartas no sólo como fuente biográfica y de historia literaria, sino también como instrumento para la edición de textos.

Principales reseñas:

  • Pedro MORENO PÉREZ, “Una novela excepcional”, Turia, n.º 137-138, marzo-mayo, 2021, pp. 354-356.

Carmen Martín Gaite, Tirando del hilo (artículos 1949-2000)

José Teruel Benavente
Ediciones críticas Madrid, Ediciones Siruela, col. Libros del Tiempo, 2006. ISBN: 978-84-7844-963-7.
image

Carmen Martín Gaite, Tirando del hilo (artículos 1949-2000)

Bajo un título procedente del léxico familiar de Carmen Martín Gaite en Tirando del hilo se recopilan y anotan más de doscientos artículos publicados entre 1949 y 2000, que habían quedado al margen, por distintas circunstancias, de Agua pasada (1993) y de la tercera edición de La búsqueda de interlocutor (2000). El título alude a mi pretensión como editor de 'tirar del hilo' de aquella madeja de sus artículos periodísticos, consciente de que era el corpus más desperdigado a la hora de fijar sus obras completas.

A pesar de que los temas de sus artículos no sean compartimentos estancos y estén continuamente entremezclándose, se podría distinguir una amplia serie de reseñas de libros, otra sección en la que domina la sorpresa ante el mundo circundante, y una tercera, más reducida, de semblanzas.

Reimpresiones:

Barcelona, Punto de Lectura, 2007 [ISBN 978-84-663-6976-3]. 2.ª edición: Madrid: Ediciones Siruela, col. Biblioteca Carmen Martín Gaite, 2010 |[ISBN 978-84-9841-421-9].

Principales reseñas:

  • José-Carlos MAINER, “No hay nada pequeño”, El País/Babelia, n.º 753, sábado 29 de abril de 2006, p. 13;
  • Emma RODRÍGUEZ, “Carmen Martín Gaite, una perspicaz crítica y cronista”, El Mundo, 2 de marzo de 2006, p. 52;
  • Santos SANZ VILLANUEVA, “Carmen Martín Gaite, crítica de actualidad”, Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 697-698 (julio-agosto, 2008), pp. 105-108.

Carmen Martín Gaite, Obras completas

José Teruel Benavente
Ediciones críticas7 volúmenes, Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Espasa, col. Opera Mundi, 2008-2019. ISBN Obra completa. Círculo de Lectores. 978-84-672-3103-8. Galaxia Gutenberg: 978-84-8109-732-0
image

Carmen Martín Gaite, Obras completas

Se edita por primera vez las Obras completas de Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) con dos objetivos principales: recuperar eslabones perdidos de su producción literaria –sean textos inéditos, sean de difícil localización– y propiciar el descubrimiento de conexiones significativas de una escritora que cultivó todos los géneros literarios, sin entenderlos nunca como compartimentos estancos, y que consiguió convertir todo lo que la rodeaba en narración. Su obra es un tejido unitario y coherente, donde poesía, cuento, novela, teatro, investigación histórica, ensayo, artículos, conferencias, cartas y cuadernos personales se interfieren y confluyen en una misma poética: conocer es recordar, nombrar es sacar los asuntos del caos, aunque ello suponga una traición de ese mismo caos.

El marco de referencia de su mundo literario se ordenó a través de una categoría cognitiva y retórica llamada experiencia. Hasta en sus trabajos de investigación histórica o de crítica literaria tuvo la necesidad de detallarnos las distintas fases de su particular relación con el personaje retratado, con la época objeto de estudio o con el libro reseñado. Poniendo el acento en el modo, Carmen Martín Gaite encontró la sintonía, y buscando la manera de contarse con placer y sentido las cosas a sí misma, se tropezó simultáneamente con su oyente utópico. En ella se funden interlocución y método como dos caras de una misma búsqueda.

Las Obras completas se distribuyen en los siguientes tomos:

I. Novelas I (1958-1978)

II. Novelas II (1979-2000)

III. Narrativa breve, poesía y teatro

IV. Ensayos I. Investigación histórica

V. Ensayos II. Ensayos literarios

VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves

VII. Cuadernos y cartas

Principales reseñas:

  • Jordi GRACIA, “Perturbadora intimidad”, El País/Babelia, n.º 1.470, 25 de enero de 2020, p. 14.
  • José María POZUELO YVANCOS, “Desde la ventana”, ABCD, n.º 858, del 12 al 18 de julio de 2008, pp. 12-13.
  • Juan CRUZ, “Volver a Carmiña”, El País / Babelia, n.º 866, 28 de junio de 2008, p. 14.
  • M.ª Ángeles ENCINAR, “La interlocutora perfecta”, Turia, n.º 88, noviembre de 2008, pp. 421-423.
  • José María POZUELO YVANCOS, “Habitaciones propias”, Revista de Libros, n.º 155, noviembre de 2009, p. 47.
  • Lissette ROLÓN COLLAZO, “‘Recojo en un suspiro los libros dispersos’: Obra completa de Carmen Martín Gaite”, Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, University of Northern Colorado, volumen 25, n.º 2, Spring 2010, pp. 188-189.
  • Santos SANZ VILLANUEVA, "Martín Gaite: trayectoria de una escritora del medio siglo", Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 725, noviembre de 2010, pp. 21-26.
  • Ellen MAYOCK, "Martín Gaite, Carmen. Obras completas I. Novelas I (1955-1978)", International Journal of Humanistic Studies and Literature (CIEHL), Universidad de Puerto Rico, volumen 15, primavera 2011, pp. 129-132.
  • Kathleen M. GLENN, "Obras completas: Narrativa breve, poesía y teatro", Anales de Literatura Española Contemporánea, volumen 37, n.º 1 (2012), pp. 268-270.

Carmen Martín Gaite, Todos los cuentos

José Teruel Benavente
Ediciones críticasMadrid: Siruela, 2019 | ISBN: 978-84-178-6011-0.
image

Carmen Martín Gaite, Todos los cuentos

Esta edición reúne todos los cuentos de Carmen Martín Gaite desde su primera juventud hasta los últimos años de su vida. Los cuentos juveniles publicados en la revista Trabajos y Días revelan las preocupaciones existenciales de la primera fase de su obra. Los últimos confirman la libertad imaginativa y la capacidad de experimentación de quien ya había consolidado su trayectoria literaria con un doble reconocimiento de público y premios. El cuento fue un género decisivo en la formación de la escritora salmantina y lo cultivó, con mayor o menor intermitencia, a lo largo de toda su singladura. El hilo de continuidad de su narrativa breve fue la extrañeza ante lo cotidiano. El cuento respondió a su amor por todo lo inaprensible, por atender a un trozo de vida irrelevante y por explorarlo demoradamente. Fue sin duda un formato propicio por su brevedad para recoger, a través de la técnica del apunte impresionista, el tono menor de la existencia, ese material minúsculo y en continua mudanza al que cuadran mal las nociones de principio y final. Por ello el relato breve frente a la novela tendrá otro tempo, donde no es preciso buscar antecedentes ni fijar consecuentes.

Principales reseñas:

  • Andrés SEOANE, “Martín Gaite, el cuento de nunca acabar”, El Cultural, 10-5-2019, pp. 18-19.

Pureza Canelo, Habitable. Antología poética

José Teruel Benavente
Ediciones críticasSevilla: Editorial Renacimiento, col. Antologías, 2019 | ISBN 978-84-17550-61-5.
image

Pureza Canelo, Habitable. Antología poética

La ordenación de esta antología obedece no solo a un criterio cronológico sino también a la evolución estilística de la autora. Las Cuatro poéticas (Habitable [1979], Tendido verso [1986], Tiempo y espacio de emoción [1991] y No escribir [1999]) aparecerán en el momento en el que fueron revisadas, sintomática y exactamente después de la publicación de Dulce nadie (2008), el libro de la inflexión. Esta inflexión consistirá en la aceptación de la «hermosa» soledad, en asumir una nueva perspectiva o estado de conciencia situada desde la otra orilla del mundo, donde el sujeto ya es nadie, y, sobre todo, en la depuración formal. Aunque el lector de esta antología podrá comprobar que la experimentación es la constante estilística que atraviesa esta obra: desde la vinculación con el creacionismo en sus primeros títulos a la desnudez purista que inicia Dulce nadie y que marcará la ruta de una escritura cada vez más interiorizada: A todo lo no amado, Oeste y Retirada. La poesía de Pureza Canelo es una escritura sin miedo a desafinar.

Principales reseñas:

Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás

José Teruel Benavente
Ediciones críticasMadrid: Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2018. ISBN 978-84-376-3832-4.
image

Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás

El cuarto de atrás es resultado de una fructífera mezcla de libro de memorias, relato de misterio y ensayo sobre literatura. Carmen Martín Gaite, desde el hito histórico y cultural que marcó la muerte del general Franco, indaga en su pasado individual y colectivo gracias al diálogo con un misterioso visitante, que representa también la entrada en la novela de los lectores futuros o de quienes desde la post-memoria necesitan entender los efectos narcóticos y demoledores del franquismo sobre la vida cotidiana.

El punto de partida de esta nueva edición de El cuarto de atrás será la que preparé en 2008 para el primer volumen de las Obras completas de Carmen Martín Gaite, aunque con ciertas variaciones y diferencias. La primera de ella es que se publica por primera vez una edición anotada de esta novela. En 2008 partí de la primera edición de la novela (Barcelona, Ediciones Destino, 1978) y en esta edición sigo teniendo como punto de referencia dicha edición prínceps que cotejo con la serie de reediciones posteriores, pero a diferencia de la edición de 2008 presto ahora una mayor atención al único manuscrito de la obra que se conserva (Archivo Carmen Martín Gaite-Biblioteca Digital de Castilla y León).

Principales reseñas:

  • Andrea TORIBIO, «Carmen Martín Gaite. El cuarto de atrás», Rassegna Iberistica, núm. 112, 2019, pp. 497-499.
  • Maria Vittoria CALVI, «Un escenario para la memoria», Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (University of Northern Colorado), volumen 35, núm. 2, 2020, pp. 173-175.

Carmen Martín Gaite / Juan Benet, Correspondencia

José Teruel Benavente
Ediciones críticasBarcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, col. Biografías, memorias y testimonios, 2011. ISBN Círculo de Lectores: 978-84-672-4365-9. Galaxia Gutenberg: 978-84-8109-929-4
image

Carmen Martín Gaite / Juan Benet, Correspondencia

En 1964 Carmen Martín Gaite y Juan Benet iniciaron una correspondencia que se prolongará durante más de veinte años (julio 1964-marzo 1986), como prueba la edición de estas cartas, postales y dibujos inéditos que hoy publicamos. Los contenidos centrales de este epistolario giran en torno a preocupaciones de carácter fuertemente existencial, abordadas con gran distancia e incluso humor: la incertidumbre, las tres edades de la voluntad, la distinción entre actuar y jugar, el dogmatismo, los momentos de excepción, los quebrantos del amor no compartido. Estos asuntos se entrecruzan con cuestiones candentes de sus respectivos talleres literarios de los años sesenta: la interlocución literaria, el estilo, la literatura como juego o el tema del deterioro y la ruina. El lector se sentirá especialmente atrapado por la crónica de una amistad que esta correspondencia ofrece. La relación que ambos escritores mantuvieron estuvo siempre presidida por la complicidad, por la capacidad de crítica que exige la lealtad y por la huida de la forma más ñoña de comunicación: el elogio.

Principales reseñas:

  • Domingo RÓDENAS DE MOYA, «Ensayos, relatos y cartas recuperan a Juan Benet», Barcelona, El Periódico, 14 de septiembre de 2011, pp. 64-65.
  • Vicente MOLINA FOIX, «La habitación partida», El País / Babelia, n.º 1.034, 17 de septiembre de 2011, p. 10.
  • Peio H. RIAÑO, «Eres un poco artificioso. Aparece la correspondencia entre Martín Gaite y Benet», Público, 20 de septiembre de 2011, p. 39.
  • Angélica TANARRO, «Cartas para alentar la escritura», El Norte de Castilla. La Sombra del Ciprés, n.º LXXIII, 8 de octubre de 2011, pp. 3-4.
  • Soledad PUÉRTOLAS, «Escritora a tiempo completo», El Norte de Castilla. La Sombra del Ciprés, n.º LXXIII, 8 de octubre de 2011, p. 5.
  • Ángel BASANTA, «Correspondencia. Carmen Martín Gaite y Juan Benet», El Cultural, 7-13 de octubre de 2011, p. 13.
  • Jesús FERRER, «Las cartas, boca arriba», La Razón, 20 de octubre de 2011, p. 69.
  • Félix DE AZÚA, «Un hombre y una mujer se escriben», El País, sección “La cuarta página”, sábado 19 de noviembre de 2011, p. 41.
  • Félix ROMEO, «Calila y el ingeniero», Mercurio, n.º 135, noviembre 2011, p. 36.
  • Jordi IBÁÑEZ FANÉS, «¿Y cuando ella dice "deseo ver tu letra"? (sobre la correspondencia entre Juan Benet y Carmen Martín Gaite)», La Balsa de la Medusa, n.º 6, 3.º cuatrimestre de 2011, pp. 105-110.
  • Elide PITTARELLO, "Carmen Martín Gaite–Juan Benet, Correspondencia. Edición de José Teruel", Rassegna Iberistica (Università Ca’ Foscari Venezia), n.º 95 (primavera 2012), pp. 96-99.
  • Manuel LONGARES, "Historia de una correspondencia", Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 742 (abril de 2012), pp. 125-127.
  • José-Carlos MAINER, «Martín Gaite y Benet: las reglas de un juego», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II época, núms. 87-88 (diciembre 2012), pp. 151-153.
  • Maria Vittoria CALVI, «La Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet: Ensayos de un género», Cuadernos AISPI, Monográfico: Epistolarios del siglo XX (eds. Laura Dolfi y José Luis Bernal), n.º 3 (2014), pp. 111-124.

Gerardo Diego, Poesía española [Antologías]

José Teruel Benavente
Ediciones críticas Madrid, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2007 | ISBN 978-84-376-2378-8
image

Gerardo Diego, Poesía española [Antologías]

Esta edición presenta en un solo volumen las dos antologías recopiladas por Gerardo Diego en 1932 y 1934 (más un elemento sustancial de la reedición de 1959: su nuevo prólogo). El principal objetivo de editar en orden cronológico ambas antologías es evidenciar la naturaleza generacional de la primera frente a la naturaleza inclusiva o histórica de la segunda. En este sentido, la edición constituye una clarificadora novedad, porque ambas antologías quedaron muy confusas y mezcladas desde la edición de 1959, reimpresa hasta la década de 1990.

Reediciones: cuatro ediciones hasta 2017.

Principales reseñas y citas:

  • Ángel L. PRIETO DE PAULA, “Jóvenes poetas de hace 80 años”, El País / Babelia, n.º 813, sábado 23 de junio de 2007, p. 14.
  • Francisco J. DÍEZ DE REVENGA, “Gerardo Diego y sus antologías de poesía española”, La Opinión, Murcia, 7 de septiembre de 2007.
  • Juan Manuel DÍAZ DE GUEREÑU, “Gerardo Diego: Poesía española”, Mundaiz, San Sebastián (Universidad de Deusto), n.º 74, julio-diciembre de 2007, pp. 111-112.
  • José Luis MORANTE, “Justificar un canon”, Turia, núms. 85-86, marzo-mayo de 2008, pp. 498-499.
  • Irma EMILIOZZI, “La vigencia de Gerardo Diego”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 760, abril 2010, pp. 26-27.
  • Luis Miguel VICENTE GARCÍA, "Gerardo Diego, Poesía Española [Antologías], edición de José Teruel", Analecta Malacitala. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga), n.º XXXIII, 2 (2010), pp. 526-529.
  • Jaime SILES, "Ernestina de Champourcin casi desdibujada”, introducción a Ernestina de Champourcin, Poesía esencial, Madrid, Fundación Banco Santander, col. Obra Fundamental, 2008, pág. XXXV.
  • José-Carlos MAINER, Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1936, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 706-708 y 747.

«La enunciación poética en la obra de Carmen Martín Gaite»

Teruel, José
Principales artículos en revistasSigna. Revista de la Asociación Española de Semiótica volumen 30, 2021, pp. 693-711.

Resumen

Este artículo analiza una modalidad de la obra de Carmen Martín Gaite poco atendida por la crítica: su poesía, y demuestra que no es una vertiente marginal, sino que complementa e ilumina su labor narrativa, ensayística y de corte autobiográfico, como los Cuadernos de todo. Martín Gaite entendió que la enunciación lírica, por encima del uso del verso o de la prosa, radica en un tratamiento temporal de la experiencia humana, que hace caso omiso de una imagen del tiempo concebida como un continuum y saca a flote los vértices decisivos de la existencia.

«Américo Castro y José Jiménez Lozano: historia de una correspondencia»

Teruel, José
Principales artículos en revistasÍnsula núm. 888, 2020 (diciembre), pp. 30-32.

Resumen

La reciente edición de la Correspondencia (1967-1972) entre Américo CASTRO y José JIMÉNEZ LOZANO, al cuidado de Santiago López-Ríos y Guadalupe Arbona (Madrid, Trotta, 2020) demuestra que la historia de la cultura durante el franquismo es un asunto más complejo que los caminos simplificadores del erial o de su mera denostación, y sirve para distinguir el ámbito asfixiante de la cultura oficial frente a los respiraderos que tuvieron como escenario la intimidad y el lenguaje. El franquismo no solo silenció, también provocó discursos.

«El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética»

Teruel, José
Principales artículos en revistasCuadernos AISPI núm. 15, 2020, pp. 61-78. DOI 10.14672/15.2020.1641

Resumen

Desde la permeabilidad entre todos los géneros literarios que cultivó Carmen Martín Gaite y desde su pensamiento narrativo, este artículo explora la doble ruta de su producción literaria entre la escritura concertada y su atracción por la “palabra menor”. Asimismo, se examina el papel de testigo y legataria que la escritora desempeñó en el seno de la llamada generación de los 50, y cómo creó su propia voz y afirmó una poética comunicativa y de “innovación intrínseca” frente a la exhibición del arte de la dificultad propugnado por los grandes iconos masculinos de su grupo (especialmente, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Benet).

«Carmen Martín Gaite como mediadora editorial: el compromiso artístico»

Teruel, José
Principales artículos en revistasLectora. Revista de Dones i Textualitat núm. 25, 2019, pp. 187-196.

Resumen

Este artículo desarrolla el papel de mediación editorial ejercido por Carmen Martín Gaite a través de cinco hitos: su intercesión ante José Vergés para la publicación de la primera novela de Juan Benet (1967), su madrinazgo de la editorial Nostromo (especialmente en los primeros años, 1973-1974), su breve empleo en Salvat Editores (octubre de 1973-junio de 1974), su vinculación con el comité de lectura para autores extranjeros de Alfaguara (1978), y su papel de cónsul de Anagrama en Madrid (1992-2000). De este itinerario de mediación —escasamente atendido en su biografía intelectual— se desprenden su mecenazgo de los narradores noveles y su compromiso con los valores literarios sobre los empresariales; aunque esta defensa de los jóvenes y este compromiso con lo artístico fueron también un modo de potenciar su auctoritas.

«La trayectoria poética de Pureza Canelo: desde el creacionismo a la desnudez purista»

Teruel, José
Principales artículos en revistasHispanismes. La revue de la Société des Hispanistes Français, núm. 13, premier semestre 2019. Monográfico “Voix d’Espagne (XXe-XXIe siècles), Résonances contemporaines de la poésie espagnole: poèmes, poétiques et critiques), pp. 216-229.

Resumen

La autocrítica de la poesía, la experimentación con la tradición moderna (desde el creacionismo a la desnudez purista), la presencia referencial y simbólica de lo rural para la manifestación moral y existencial del espacio íntimo son los elementos que singularizan la poética de Pureza Canelo. Desde sus primeros títulos, en la década de 1970, hasta Retirada (2018), la trayectoria de Pureza Canelo demuestra cómo la palabra poética no puede vivir ni en la inmovilidad del silencio ni desde la ilusión de considerarse creadora de mundos.

«Carmen Martín Gaite, mensajera de José Torán en Teruel»

Teruel, José
Principales artículos en revistasTuria núm. 124, 2017-2018 (noviembre-febrero), pp. 302-321.

Resumen

Antes de adentrarse en El proceso de Macanaz (1969), Carmen Martín Gaite tuvo una breve incursión en los archivos completamente desconocida. El ingeniero hidráulico José Torán Peláez le encargó que investigase sobre sus antepasados en el Archivo del Instituto de Estudios Turolenses y como resultado de esta pesquisa escribió “Los Torán”. El origen de este texto, que por primera vez aquí se edita, data de septiembre de 1964 y con él Martín Gaite inauguraba su vertiente de historiadora tras la saturación que experimentó con la ficción, después de la publicación con escasa resonancia de Ritmo lento (1963).

«Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la literatura española del medio siglo»

Teruel, José
Principales artículos en revistasÍnsula, núm. 838, 2016 (octubre), pp. 2-5.

Resumen

Este artículo determina el estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de los autores canónicos de la llamada generación de los 50, centrándose en las dos correspondencias más relevantes editadas hasta 2016 (El argumento de la obra de Jaime Gil de Biedma y la Correspondencia epistolar entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet), más en un corpus significativos de cartas dispersas editadas en las biografías de algunos autores de esta generación, y con una cuestión de fondo: el editor de una correspondencia epistolar como segundo autor.

«El ensayo como autobiografía»

Teruel, José
Principales artículos en revistasHispania. Special Feature: Carmen Martín Gaite and her Legacy, volumen 98.4, 2015 (December), pp. 668-669.

Resumen

Carmen Martín Gaite asimiló el discurso de los varones sesudos de su generación, vislumbró sus carencias e intentó superarlas con un lenguaje propio, que alterna con sumo oficio el pulso de lo cotidiano con la abstracción y la soltura del diálogo con la introspección, intentando entender por qué se narra y entendiendo que la narración quizá sea la única vía de acceso al rostro del tiempo que se esfuma.

«El triunfo del desengaño. Marco y desengaño postrero de la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto, de María De Zayas»

Teruel, José
Principales artículos en revistasEdad de Oro, volumen XXXIII, 2014, pp. 317-333.

Resumen

El artículo se inicia con una aclaración sobre el lapsus en la transcripción del apellido materno de la escritora María de Zayas (esta explicación es todo un indicio de cómo la mujer solía carecer de historia pública que contar), pero se centra en el examen de la conciencia narrativa de la autora a través de cuatro principios enunciados desde el marco narrativo de Desengaños amorosos: la elección de emisoras femeninas; la índole del mensaje de sus narraciones, al que cabe calificar de feminista avant la lettre; la presencia en el enunciado de autobiografemas o señales de la posición de la autora con respecto a su mundo narrativo; y las estrategias desarrolladas en el discurso para persuadir al interlocutor, principalmente al femenino. Entre los diez desengaños me detendré por su posición y significación en «Estragos que causa el vicio», cuyo protagonista será el rigor destructor del código del honor varonil.

«La fuerza del desdén: Desolación de la Quimera o la identidad moral de Luis Cernuda»

Teruel, José
Principales artículos en revistasCuadernos AISPI. Associazione Ispanisti Italiani. núm.1, 2013, pp. 139-154.

Resumen

El análisis de los poemas más representativos de los tres bloques cronológicos de la composición de Desolación de la Quimera permite constatar cómo la voz de la particular y circunstancial persona de Luis Cernuda se mezcla de forma única en su trayectoria con las voces de las máscaras de sus monólogos dramáticos. Este artículo plantea que las fluctuaciones temáticas del libro son solo variantes de un mismo personaje y de un mismo argumento: la extranjería cultural del poeta y el mito del sacrificio vital que presupone la voluntad artística.

«Poetry and identity. Effects of dialogical relations in ‘Pandémica y celeste’ by Jaime Gil de Biedma»

Teruel, José
Principales artículos en revistasConfluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, volumen 24, núm. 1, 2008, pp. 101-115.

Resumen

Este trabajo, centrándose en “Pandémica y celeste”, analiza la poesía de Gil de Biedma como conversación o diálogo con el lector, con la propia conciencia del autor y con otros textos literarios. De esta última modalidad se desprende que la mezcla de citas procedentes de variadas y opuestas experiencias morales o estéticas en la locución del poema está en estrecha relación con las ambivalencias de la identidad del locutor de Las personas del verbo.

«Contextos e implicaciones literaria en De música libri septem de Francisco Salinas»

Teruel, José
Principales artículos en revistasEdad de Oro, volumen XXII, 2003, pp. 79-93.

Resumen

Mi acercamiento a De musica libri septem (1577) a través del trazado de una serie de contextos y de sus implicaciones literarias demuestra la necesidad de superar ciertas distinciones automáticamente aceptadas, tales como las que se establecen entre la escritura imaginativa y la crítica, o entre los textos literarios y los no literarios. Por ello propongo la pertinencia de incorporar una selección de textos de los Siete libros sobre la música en un programa de Historia de la Literatura Española del Siglo de Oro, por la lección humanista que se desprende del método de trabajo del maestro Francisco Salinas a través del tópico de interpretatio auctorum, por la fundamentación teórica en torno a la división de la música, tan dispar a la línea pitagórica boeciana, por las relaciones que nos plantea entre ritmo métrico y musical, y por el testimonio que nos ofrece a la altura de la segunda mitad del XVI de rusticae cantionis Hispani.

«Una historia de apropiaciones: recepción del 98»

Teruel, José
Principales artículos en revistas Letras Peninsulares, volumen XII, núm. 1, 1999, pp. 91-105.

Resumen

Este artículo analiza la necesidad que tuvo nuestra literatura después de 1939 de situarse desde y contra «el 98», una necesidad que se explica no solo porque el Fin de Siglo significó un nuevo modo de enunciar la condición pública del escritor que de algún modo había que revisar, sino también porque los escritores del 98 han escenificado el compromiso artístico del intelectual en torno al problema de España. Ellos fueron el punto de referencia ideológico, expuesto a la reinterpretación, manipulación, simplificación o diatriba, en función de la propia idea del compromiso artístico desde la que se opinaba y escribía a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

«La ficción autobiográfica de tres mujeres: Nubosidad variable, de Carmen Martín Gaite»

Teruel, José
Principales artículos en revistas Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, volumen 13, nº 1, otoño 1997, pp. 64-72.

Resumen

Análisis de la tendencia a la autonarración en el proyecto narrativo de Carmen Martín Gaite, con especial atención a Nubosidad variable (1992).

«Itinerario crítico sobre un objeto editorial: la generación poética de los 50»

Teruel, José
Principales artículos en revistas España Contemporánea., volumen X, nº 2, 1997, pp 35-56.

Resumen

Este artículo reconstruye un panorama bibliográfico alrededor de la invención del marbete de la "generación de los 50" en cuatro hitos: (1953-1959): la revista Laye y Velintonia; (1959-1960): la antología Veinte años de poesía española y el modelo machadiano; (1961-1965): posiciones críticas ante la antología de Castellet y el modelo cernudiano; (a partir de 1965): dispersión y heterogeneidad. Tal reconstrucción ha permitido desenmascarar un fenómeno de autopromoción; articular las distintas posiciones de la crítica literaria española en las décadas de 1959 y 1960; y recordar que desde 1950 la historia de la literatura es también el relato de una serie de acontecimientos editoriales y centralismos literarios.

«Retórica de la experiencia en Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma»

Teruel, José
Principales artículos en revistas Revista Hispánica Moderna, volumen XLVIII, nº 1, 1995, pp. 171-180.

Resumen

Las personas del verbo se configura como una especie de biografía imaginada del personaje Jaime Gil de Biedma alrededor de todas las etapas del hombre que fue su autor y en todas las personas del verbo con igual alcance al yo, es decir, al monólogo dramático, para conjugar la relación de proyección y distancia que el autor establece consigo mismo o con el personaje que sus propios poemas le descubren. Este efecto final requiere una notable dosis de conciencia formal, que en este artículo exploro a través de la peculiar relación de la poesía de Gil de Biedma con la de Luis Cernuda y a través del análisis de los siguientes artilugios retóricos y estrategias compositivas: la analogía, la prosopopeya, el tono y la aparición del nombre propio.

«En la extensión vacía de la memoria: un itinerario por la poesía de José Ángel Valente»

Teruel, José
Principales artículos en revistas Revista Hispánica Moderna, volumen XLVI, nº 1, 1993, pp. 157-178.

Resumen

Estudio y recorro el itinerario descrito en la poesía de José Ángel Valente hacia las formas sucesivas de revelación a partir del espacio vacío, donde el poder del lenguaje como enunciado es transferido al poder del lenguaje como preparación, suspensión y emblema. Logos y lexis recorren el mismo camino.

«Sobre una polémica y su trastienda: conocimiento y comunicación»

Teruel, José
Principales artículos en revistas Revista de Literatura, volumen LIV, nº 107, 1992, pp. 215-230.

Resumen

Análisis de la polémica sobre la poesía concebida como forma de comunicación o conocimiento con la que los poetas de Barcelona, especialmente Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, arremetieron contra la Teoría de la expresión poética (1952) de Carlos Bousoño, provocando una polémica artificial e iconoclasta que les sirvió desde una política literaria para tomar una posición sobre la poesía hegemónica del medio siglo y en la que tuvieron sumo cuidado de excluir a Vicente Aleixandre y sus artículos de 1950: “Poesía moral público” y “poesía: comunicación”.

«Levantaron el vuelo estos pájaros grises. La escritura de José María Hinojosa»

Teruel, José
Principales artículos en revistasÍnsula, 476-477, julio-agosto 1986, pp. 16-17.

Resumen

Analizo la obra poética de José María Hinojosa con especial atención a La flor de Californía (1928) y la introducción de la imaginería surrealista en España.

«Luis Cernuda en Middlebury College, verano de 1948»

José Teruel Benavente
Principales capítulos de librosPhilip W. Silver y José Teruel (eds.), Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Fundación Federico García Lorca - Instituto Internacional, pp. 35-47+apéndice fotográfico, Madrid, 2002. ISBN-10: 84-922014-3-6
image

Luis Cernuda en Middlebury College, verano de 1948

Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández

José Teruel Benavente
Libros monográficos Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, colección Varia, 122 pp. | 2000. Reimpresión: 2002 | ISBN-10:84-362-4043-X
image

Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández

El presente estudio traza la historia de la gestación editorial y del procesamiento crítico que construyó la llamada generación poética de los años 50, para presentar desde la diferencia la poética de Miguel Fernández. Lejos de la retórica de la experiencia y cotidianización, su poética se sitúa entre aquellas que se atrevieron a dar un paso más, sin duda más arriesgado, y optaron por romper el “espejo”, tras la imposibilidad de reconocerse o hacerse reconocible en el acto de rememoración de que el lenguaje poético es depositario. La poesía de Miguel Fernández hizo de la “ceguera” una estrategia de representación.

 

Principales reseñas y citas:

 

  • José Luis FERNÁNDEZ DE LA TORRE, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Madrid, n.º 11, 2002, pp. 345-348.
  • Ángel Luis PRIETO DE PAULA (ed.), Poetas españoles de los cincuenta. Estudio y antología, Salamanca, Ediciones Almar, col. Biblioteca Hispánica, 2002, 2.ª ed., p. 89.
  • Rosa María BELDA, Mundo representado y figuración simbólica: un acercamiento a la poesía de Miguel Fernández, Melilla, UNED, 2003, pp. 6, 17-18, 202 y 240.
  • Juan José LANZ, “Olvido y memoria: Adonáis en la década de los 60”, en José-Carlos Mainer et al., 60 años de Adonáis: una colección de poesía en España (1943-2003), Madrid, Devenir, 2003, p. 102.
  • Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, XII. Posguerra: introducción y líricos, Pamplona, Cénlit Ediciones, 2005, pp. 898 y 965.
  • Joaquín BENITO DE LUCAS, “Miguel Fernández: de la poesía a la amistad”, Melilla, IES Miguel Fernández, 2006, p. 41.
  • Eugenio MAQUEDA CUENCA, “Cernuda en la obra de Gil de Biedma”, en Juan Matas, José Enrique Martínez Fernández y José Manuel Trabado (eds.), Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Madrid, Akal, 2005, p. 434.
  • Luis GARCÍA JAMBRINA, La otra generación poética de los 50, Madrid, UNED, 2009, pp. 20 y 177.
  • José ROMERA CASTILLO, “Prólogo”, en Juan José Lanz, La revista "Claraboya" (1963-1968): un episodio fundamental en la renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED, 2005, p. 12; y “Prólogo”, en Luis GARCÍA JAMBRINA, La otra generación poética de los 50, Madrid, UNED, 2009, pp. 10 y 12.
  • José Luis FERNÁNDEZ DE LA TORRE, "Introducción", en Miguel Fernández, Flor de Gnido (Rimado de palacio), Madrid, Visor, 2011, p. 9.

«Luis Cernuda: desesperado y leal»

José Teruel Benavente
Principales capítulos de librosen Luis Cernuda, Cinco elegías españolas. Versiones autógrafas inéditas (1937), pp: 103-116, Ediciones Caballo Griego para la Poesía, 2002, ISBN-10: 84-85417-31-3
image

«Luis Cernuda: desesperado y leal»

Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario

Coordinadores: (p.o. de firma): Philip W. Silver y José Teruel. (Prólogo: José Teruel, “¿Qué nos queda por decir de Luis Cernuda?”, págs. 11-17)

Madrid: Fundación Federico García Lorca-Instituto Internacional, 2002, 125 págs. [ISBN: 84-922014-3-6]

Coordinación monografías
image

Citas:

José-Carlos MAINER, Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1936, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 756.

James VALENDER (ed.), Luis Cernuda, Epistolario 1924-1963, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, col. Epístola, 2003, p. 545; y "Luis Cernuda y Bidón. Poeta y crítico literario", Centro de Estudios Biográficos, Real Academia de la Historia, 2014, http://dbe.rah.es/biografias/11954/luis-cernuda-bidon.

Antonio CARREIRA, "Introducción", en Luis Cernuda, Poesía del exilio, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2003, p. 14.

Agustín SÁNCHEZ ANDRÉS, "El poeta en su laberinto. Breves apuntes biográficos", en La etapa mexicana de Luis Cernuda 1952-1963, Morelia / Madrid: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Comunidad de Madrid, 2003, pp. 15 y 36.

Un lugar llamado Carmen Martín Gaite

Coordinadores: (p.o. de firma): José Teruel y Carmen Valcárcel. (Prólogo: José Teruel, “Un lugar llamado Carmen Martín Gaite”, pp. 9-18 y Colofón: "Álbum: El ojo del tiempo", pp. 221-238)

Madrid: Ediciones Siruela, colección Libros del Tiempo, 2014238 págs. [ISBN: 978-84-16120-78-9]

Coordinación monografías
image

Principales reseñas:

Alberto GORDO, "Un cuarto propio para Martín Gaite", El Cultural, 7 de julio de 2014, https://elcultural.com/Un-cuarto-propio-para-Martin-Gaite.

Santos SANZ VILLANUEVA, "El gran momento de Martín Gaite", El Mundo. Un Verano Extra, sábado 9 de agosto de 2014, pp. 1-2. http://www.elmundo.es/cultura/2014/08/09/53e50654268e3ea1588b458e.html.

Carmen SIGÜENZA, "Carmen Martín Gaite, la vida sigue siendo un cuento", 9 de agosto de 2014, http://www.abc.es/cultura/libros/20140809/abci-gaite-libro-201408082230.html.

Virginia MARÍN MARÍN, "Entre los visillos de Carmen Martín Gaite", Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, volumen 31, n.º 1, Fall 2015, pp. 188-191.

Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo

COORDINADOR: José Teruel Benavente

Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, col. La Casa de la Riqueza, 2018, 297 págs. [ISBN (Iberoamericana): 978-84-16922-51-2. ISBN (Vervuert): 978-3-95487-570-2].

Coordinación monografías
image

Principales reseñas:

  • Elena TRAPANESE, "Historia e intimidad", Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 23, 2018, pp. 299-302.
  • José Luis BERNAL SALGADO, "En el escenario de la intimidad", Ínsula, 2018, n.º 862, pp. 43-45.
  • Luis FUENTE, "Historia e intimidad", Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas, n.º 7, 2018, http://www.joveneshispanistas.com/revista-de-literaturas-hispanicas-n-o-7-2018/.
  • Roberta JOHNSON, "A Look Behind the Scenes at the Spanih Mid-Century Generation", Confluencia. Revista Hispánica de Literatura y Cultura, volumen 34, n.º 2, Spring 2019, pp. 156-158.
  • Adrián RAMÍREZ RIAÑO, “Un nuevo enfoque sobre la cultura y la literatura del medio siglo a través del estudio de la literatura del yo”, Revista de Humanidades, 37 (2019), pp. 261-265.
  • Fructuoso ATENCIA REQUENA, “Teruel, José (ed.), “Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo”, Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, ISSN 0212-2952, ISSN-e 1988-2556, n.º 37, 2019, pp. 381-383.
  • Sofía GONZÁLEZ GÓMEZ, “Teruel, José (ed.), “Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo”, Revista de Literatura, 2019, volumen LXXXI, n.º 162, pp. 645-647.
  • Pilar MOLINA TARACENA, “Literature, 1936–1975”, The Year’s Work in Modern Language Studies, volumen 80, 2020, pp. 398–400.
Puedes leer todas las reseñas aquí

Los años norteamericanos de Luis Cernuda

José Teruel Benavente
Libros monográficos Valencia, Pre-Textos, XII Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria, 269 pp.| 2013 | ISBN-13: 978-84-15576-41-9
image

Los años norteamericanos de Luis Cernuda

Luis Cernuda destinó el lugar central de su poesía al sacrificio de la vida que resulta ineludible al artista. Esta acusada sinergia de obra y vida ha permitido y explorar su producción poética, crítica y traductora entre Nueva Inglaterra, México y California, atendiendo ya a las circunstancias vitales, ya a la exégesis de los textos. De Los años norteamericanos de Luis Cernuda se desprende con particular evidencia que la capacidad del poeta de sentirse menospreciado estuvo tan desarrollada como su capacidad de desprecio; pero he querido demostrar que la leyenda que él mismo se labró a pulso en el trato con los demás fue solo la parte más superficial o defensiva de su persona. La leyenda no cuenta que Cernuda despreció cualquier tipo de hipocresía (sexual, literaria o política), ni que su idealismo pervivió residualmente hasta el final de su vida. En el fondo, lo que su leyenda escondía era otra cuestión que a los lectores de su obra nos interesa más, su absoluta servidumbre a un destino: la poesía. El prestigio actual de Cernuda probablemente proceda de todo lo que le hizo «difícil» entre sus contemporáneos. Sus antipatías contra la familia, su falta de ambición en el escalafón social y académico, sus posturas insobornables, su posición marginal ante las hegemonías literarias en España y en el exilio, su disponibilidad ante lo inesperado y su inclinación a abandonar con todas las consecuencias el entorno habitual son valores atractivos para generaciones futuras, que se incrementaron en los últimos años de su biografía. Paradójicamente su figura se agiganta a la luz de lo que se llamó su leyenda o su triste realidad.

Principales reseñas:

  • Santos DOMÍNGUEZ, «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», [17.06.2013].
  • Álvaro VALVERDE, «Cernuda en Norteamérica», Clarín. Revista de Nueva Literatura, año XVIII, n.º 106, julio-agosto 2013, p. 80. [7.10.2013].
  • Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA, «Luis Cernuda en América», La Opinión, 8 de agosto de 2013, p. 35.
  • David Felipe ARRANZ, «Un hombre insobornable», Leer, año XXIX, n.º 245, septiembre de 2013, p. 29.
  • Carles BARBA, «Luis Cernuda. La juventud del alma», Qué Leer, año 18, n.º 191 (2013), pp. 78-81. «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», El Ciervo. Revista mensual de pensamiento y cultura, año LXI, n.º 744, noviembre-diciembre de 2013, p. 44.
  • Carlos VADILLO BUENFIL, «Luis Cernuda: un poeta en Norteamérica», Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura, 10 de enero de 2014, (reeditado en Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 19 [2014], pp. 322-325)
  • Julio César GALÁN, "Me dejaron el destierro", Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 765 (marzo, 2014), pp. 135-138.
  • Julio NEIRA, «Sobre Luis Cernuda en América», El Toro Celeste, n.º 6 (2014), pp. 8-11.
  • Tianai WANG, «Cernuda y su leyenda, reseña de Los años norteamericanos de Luis Cernuda", Ciudad de los libros (《书城》), Shanghai, n.º 96 (mayo de 2014), pp.121-127 (ISBN1005-5541).
  • Salvador FAJARDO, «José Teruel. Los años norteamericanos de Luis Cernuda», Cuadernos de ALDEEU, volumen 27, primavera de 2014 (Wake Forest University, Department of Romance Languages), pp. 194-196.
  • Dana GUISASOLA, «José Teruel, Los años norteamericanos de Luis Cernuda: una singular propuesta de lectura», Estudios de Teoría Literaria. Revista digital. Artes, Letras, Humanidades, Año 3, n.º 6, 2014, Facultad de Humanidades/ Universidad Nacional del Mar del Plata, .
  • Ana GARRIGA, «Biografía y poesía, Ínsula, n.º 813 (septiembre de 2014), pp. 29-31.
  • María Clara LUCIFORA, «Desmentir la leyenda: una reivindicación de Cernuda», Reseñas/CeLeHis. Boletín del Centro de las Letras Hispanoamericanos (Mar del Plata), Año 1, n.º 2, noviembre-febrero 2014/2015, pp. 51-55.
  • Nicolás FERNÁNDEZ MEDINA, «Los años norteamericanos de Luis Cernuda by José Teruel», Hispanic Review, University of Pennsylvania Press, volumen 83, n.º 2 (Spring 2015), pp. 231-234.
  • Jesús AGUADO, «En busca de un absoluto», El Maquinista de la Generación. Centro Cultural Generación del 27, Tercera Época, núms. 24-25 (abril 2015), pp. 155-156.
  • Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA, «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», Monteagudo (Universidad de Murcia), 3.ª época, n.º 20, 2015, pp. 313-317.
  • Enrique ÁLVAREZ, TERUEL, José. «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», Revista de Literatura, 2015, volumen LXXVII, n.º 154, pp. 646-648.
  • Sergio GARCÍA GARCÍA, «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, n.º XCI (2015), pp. 321-323.
  • Christopher MAURER, «Los años norteamericanos de Luis Cernuda», Bulletin of Spanish Studies. XCIII, 2016, pp. 353-354.

Principales citas:

  • James VALENDER, «Luis Cernuda y Bidón. Poeta y crítico literario», Centro de Estudios Biográficos, Real Academia de la Historia, 2014.
  • Enrique ÁLVAREZ, «Affective Variations. Queering Hispanidad in Luis Cernuda´s Mexico», Engaging the Emotions in Spanish Culture and History, Delgado, Luisa Elena, Pura Fernández, and Jo Labanyi (eds.), Nashville: Vanderbilt University Press, 2016, pp. 192-209.
  • Luis FUENTE, «La construcción ética en el monólogo dramático de Luis Cernuda», Confluencia, 34.1 (Fall 2018), pp. 25-35.

«Luis Cernuda»

José Teruel Benavente
Principales capítulos de libros Literatura Española del siglo XX, volumen IV, 2002, pp.: inicial: 01/011321.asp - final: 01/011325.asp, ISBN-10: 84-9714-127-X
image

«Luis Cernuda»

  • image

    Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936. Referencia: PGC2018-095252-B-I00.

    Proyecto de I+D correspondiente al Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FEDER).

    Duración: 2019-2022.

    Investigador responsable: José Teruel Benavente.

    Equipo de investigación: José Teruel Benavente (UAM), Santiago López-Ríos Moreno (UCM), Elisa Martín Ortega (UAM-Facultad de Educación), Pablo de Lora del Toro (UAM-Facultad de Derecho), José Antonio Llera Ruiz (UAM), Juana Sánchez-Gey Venegas (UAM) y Mirta Núñez Díaz-Balart (UCM-Periodismo).

    Línea de Trabajo: Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), Arantxa Fuentes Ríos (USC), Elena Sánchez de Madariaga (URJC), José Luis Gómez Toré (MECD), Juan Antonio Godoy Penas (Harvard University), Eduardo Hernández Cano (Sorbonne Université), Manuel Valero Gómez (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert), Santiago Arroyo Serrano (USAL), Andrea Toribio Álvarez (UAM) e Inmaculada García Carretero (UAM).

  • image

    Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del medio siglo. (FFI2013-41203-P).

    Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (convocatoria 2013, Modalidad 1: proyectos de I+D, del Programa Estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, subprograma de generación del conocimiento).

    Duración: 2014-2017.

    Investigador responsable: José Teruel Benavente.

    La hipótesis de partida de este proyecto es la necesidad de una exploración biográfica para formular desde otra perspectiva la narración de la historia. Este proyecto se plantea, desde un enfoque multidisciplinar, el análisis de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos (autorretratos, testimonios, libros de viaje, agendas, «cuadernos de todo»), ya editados, de los escritores, artistas e intelectuales de la cultura española del medio siglo. En segundo lugar, persigue recuperar materiales dispersos y localizar posibles inéditos, conservados en los desperdigados archivos de esta generación, como recientemente hemos demostrado con la edición de la Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet. Desde este análisis y rescate, pretendemos reflexionar sobre la función de los géneros autobiográficos en la construcción identitaria tanto individual como generacional de los llamados «niños de la guerra», y valorar el legado cívico, cultural y artístico de esta generación, auténtica impulsora de la vida democrática, desde su disentimiento discreto o el enfrentamiento directo con el franquismo y desde el diálogo de la literatura con otras disciplinas (artes plásticas, cine, filosofía, arquitectura e historiografía, fundamentalmente).

    Web del proyecto
  • Participacion en proyectos de I+D+I financiados

  • image

    Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.

    Instituciones implicadas: Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes –Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

    Entidad financiadora: Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

    Duración: 2013 – en curso

    Investigador responsable: Pura Fernández.

    El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED pretende trazar el mapa de la edición literaria en castellano, catalán, euskera/vasco y gallego, así como en portugués, desde 1800 hasta la actualidad, ya sea en papel o en formato digital y en cualquier espacio geográfico.

    Este ambicioso proyecto se centra en la figura y en la labor de editores, editoriales, colecciones y asesores literarios, desde las empresas artesanales decimonónicas hasta los grandes grupos que dominan en la actualidad la industria editorial del español global.

    EDI-RED abordará la historia cultural de la edición iberoamericana con sus especificidades y singularidades, ya sean pliegos de cordel, ediciones de bibliofilia, colecciones de bolsillo o las actuales cartoneras, sin olvidar, además, realidades en plena expansión como la edición chicana.

    Web del proyecto
  • image

    El Quijote en la cultura europea. Mito y representación (Referencia: CEMU-2012-017-C01)

    Entidad financiadora: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Duración: desde: 01/05/2012 hasta: 31/04/2013.

    Investigador responsable: Begoña Lolo.

    Número de investigadores participantes: 59.

    El Quijote en la cultura europea. Mito y representación es un proyecto de Investigación de Excelencia Multidisciplinar de la Universidad Autónoma (01-V-2012/30-IV-2014), con ámbito internacional, en el que participan 59 investigadores especialistas de universidades europeas y americanas y siendo la Profª. Begoña Lolo su investigador principal. Incluye 16 disciplinas como son: Musicología, Literatura, Filología Española, Estética y Filosofía de la Música, Pensamiento Español e Iberoamericano, Teoría de la Literatura, Literatura Inglesa, Filología Románica, Filología Hispánica, Literaturas comparadas, Historia del Arte, Historia de la Ciencia, Comunicación, Historia del Cine, Música y Danza.

    Web del proyecto
  • image

    Hacia una caracterización del surrealismo hispánico: digitalización, análisis y edición de revistas surrealistas de Argentina, Chile y España (referencia: FFI2008-01634)

    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D+I.

    Duración: desde 2009 hasta 2012.

    Investigador responsable: Eduardo Becerra Grande.

    Se incluyen la revistas surrealistas argentinas Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero, las chilenas Mandrágora y Leitmotiv, y, de las españolas, los monográficos dedicados al surrealismo de Gaceta de Arte (números 35 y 36) y el Boletín Internacional del Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo.

    Web del proyecto

  • image

    Cuentos literarios de autoras españolas (1975-2005) (referencia: FFI2008-01624)

    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D+I.

    Duración: desde 2008 hasta 2011.

    Investigador responsable: Carmen Valcarcel Rivera.

  • image

    Estudio y catalogación de las revistas literarias españolas del siglo XX: 1918-1975 (referencia: BFF2002-03607)

    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de I+D+I.

    Duración: 1.12.2002 al 30.11.2005

    Investigador responsable: Dr. Manuel José Ramos Ortega (CU. Universidad de Cádiz.

  • image

    Gran Enciclopedia Cervantina

    Entidad financiadora: C.A.M. y Editorial Castalia

    Duración: 1998 a 2005

    Investigador responsable:Dr. Carlos Alvar Ezquerra (CU. Universidad de Alcalá de Henares)

  • Formo parte del Grupo de investigación: "Los géneros literarios en la literatura hispánica contemporánea", n.º de registro en la Universidad Autónoma de Madrid: HUM F-023. Coordinado por Teodosio Fernández (UAM). Áreas de investigación: Literatura española e hispanoamericana. Líneas principales de investigación: Narrativa del siglo XX; Memorias, diarios, epistolografía y autobiografía. Perspectivas disciplinares: Vertiente genológica, tematológica e historiológica. Análisis comparatista. Crítica de género.

    Proyectos de Innovación Docente

    «La rúbrica como instrumento de evaluación para investigaciones realizadas en el área de Literaturas Hispánicas»

    Entidad financiadora: Oficina para el Desarrollo de las Enseñanzas - Universidad Autónoma de Madrid.

    Entidades participantes: Universidad Autónoma de Madrid.

    Duración: desde el 01/09/2014 hasta: 31/08/2015

    «La web 2.0 aplicada al e-learning y b-learning de las Literaturas Hispánicas». Referencia: FyL-L2/2

    Centro de Investigación: Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Dedicación: a tiempo completo

    Duración: desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2011

    «Moodle en la enseñanza y el aprendizaje de la Literatura Española a nivel de grado». Referencia: FyL-L2/5.

    Centro de Investigación: Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Dedicación: a tiempo completo

    Duración: desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2010.

    «Innovación docente en la enseñanza y el aprendizaje de la Literatura Española: metodologías activas y plataformas virtuales». Referencia: 2.32-09.

    Centro de Investigación: Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Dedicación: a tiempo completo

    Duración: desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2009.

    «El lenguaje poético en la Educación Secundaria». Referencia: : 2.32-09.

    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura (B.O.E. 28 de julio de 1998, pág. 25543).

    Dedicación: a tiempo completo

    Duración: desde 15-9-1998 hasta: 15-9-1999.

    Investigador principal: Dr. José Teruel Benavente (Universidad Autónoma de Madrid).

Dónde puedes encontrarme

Si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo por correo electrónico

Despacho

Puedes localizarme en mi despacho, nº 311, del módulo IV en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid